Quinta Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político", con Paloma de la Nuez, profesora de Historia del Pensamiento, Universidad Rey Juan Carlos.
0 Comentarios
4ª Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político". Con Félix Ovejero, profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona. 3ª Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político". Con Juan Torras, presidente del Instituto Mises, Barcelona. Al final del post encontraréis el vídeo completo y algunas imágenes del acto. El Club Tocqueville, en colaboración con la Fundación Conversación, organizó el 20 de febrero de 2020 un coloquio entre el catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la American Academy of Arts and Sciences Víctor Pérez-Díaz y el profesor titular de ciencia política de la Universidad de Barcelona Jaume Magre, participante en la ponencia sobre la reforma electoral catalana en el año 2007. El coloquio, que llevaba por título “Radiografía sociológica y demoscópica de la sociedad catalana”, se celebró en el salón de actos del Col•legi de Periodistes de Catalunya, con la asistencia de unas 90 personas. La sesión fue moderada por Josep Maria Castellà, catedrático de derecho constitucional de la Universidad de Barcelona y presidente del Club. El acto lo inició el profesor Magre, ofreciendo análisis cuantitativos de la sociedad catalana. Si a principios de los años noventa la mitad de los catalanes desconfiaba de sus dirigentes, en la actualidad la cifra ronda el 80%. Esta situación de desafección masiva ha generado una respuesta populista que, en Cataluña, al menos en parte, se ha concretado en el “procés” independentista. Probablemente también haya influido la crisis económica que se gesta a partir de 2008, así como la percepción de que Cataluña no estaba desarrollándose el mismo ritmo que Madrid y Valencia. Magre también destacó el carácter coyuntural del secesionismo, ya que más de la mitad de los votantes separatistas lo son desde hace únicamente una década. Ahora bien, el sentimiento de pertenencia entre catalanes sí ha variado. Tras el “procés”, el porcentaje de los que se sienten exclusivamente catalanes ha aumentado. La creciente distancia emocional con el resto de España no parece un hecho coyuntural, sino que obedece a razones de mayor calado y, por tanto, más resistentes. Finalmente, aunque se detecta que el apoyo a la independencia ha disminuido ligeramente, la movilización del votante independentista sigue siendo muy elevada. Por el contrario, una parte del votante constitucionalista, que ya no percibe un riesgo inminente, volverá a la abstención. Ello puede provocar que por primera vez y paradójicamente (puesto que se ha asumido por parte de muchos que la independencia no es posible) el secesionismo alcance el 50% de los votos en las próximas elecciones autonómicas catalanas. Ahora bien, Magre también reconoció que la aparición de candidatos especialmente atractivos podría alterar el resultado. El profesor Magre afirmó que sólo el tiempo permitirá que Cataluña vuelva a tener un sistema político parecido al del pasado. De momento, la dinámica electoral sigue siendo de bloques con apenas trasvase entre ellos. El profesor Víctor Pérez-Díaz inició su reflexión con una llamada a la humildad y al escepticismo, a no caer en determinismos. Sentimientos que hoy parecen incompatibles han convivido durante mucho tiempo. No podemos renunciar a que vuelvan a coexistir en cierta armonía. Hay una inmensa mayoría de españoles que piensan que la separación de Cataluña sería un fracaso histórico, pues su pertenencia a España se ve como parte del orden natural de las cosas. Será necesario que los partidarios y contrarios a la independencia lleguen a una suerte de pacto o conversación cívica que les comprometa a evitar gestos y palabras de desprecio a los símbolos y sentimientos de los adversarios. Para ello es imprescindible rebajar el dramatismo en política y pensar en el largo plazo, generando un clima de concordia y lealtad. Pérez-Díaz insistió en que no basta el mero paso de tiempo para resolver la actual situación enquistada, sino que las élites, como también la sociedad civil, deben introducir elementos de civilidad en la vida pública. Aceptar apesadumbradamente la conllevancia, el paradigma Ortega-Cambó, no es lo ideal y dice poco de nuestra exigencia cívica y mucho de nuestra pequeñez. En el turno de preguntas el profesor Magre defendió la proporcionalidad del sistema electoral catalán al que, a menudo, se acusa de distorsionar los resultados electorales. Magre explicó que no es la ley electoral, sino la diferente implantación territorial de los partidos políticos catalanes lo que provoca estos resultados que benefician particularmente a un partido. Magre también afirmó que si el PSC no intenta romper los dos bloques electorales acercándose a un electorado más catalanista no podrá volver a ser un partido de gobierno en Cataluña. De la conversación mantenida entre los ponentes y el público se concluyó que la mayoría de los ciudadanos rechazamos la violencia en los discursos y debemos sentirnos llamados a más encuentros con los que tenemos al lado. No debemos resignarnos a una Cataluña dividida en dos y a una España que mire con desánimo, o incluso desdén, lo que ocurre en esta parte del país. NÚRIA GONZÁLEZ CAMPAÑÁ, Investigadora postdoctoral de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, miembro de la Junta del Club Tocqueville. ImágenesVídeoEl pasado viernes 15 de Noviembre organizamos la 3ª Sesión del II Seminario Tocqueville "Siglo XX y Pensamiento Político" en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer y la colaboración de GEDECO. La Sesión versó sobre "El pensamiento conservador español en el siglo XX" con Gregorio Luri, filósofo y escritor. A continuación podéis encontrar un Documento preparado por el ponente, algunas Imágenes, y el Vídeo de la Sesión. Documento preparado por Gregorio Luri![]()
ImágenesVídeoEl Club Tocqueville, en colaboración con la editorial Debate, organizó el 8 de noviembre de 2019 la presentación del libro “El Pueblo soy yo”, de Enrique Krauze, en el auditorio del Palacete Abadal (Banco Mediolanum). El acto contó con la presencia del autor del libro, con el historiador Jordi Canal y con la politóloga Astrid Barrio.
Jordi Canal presentó al escritor mexicano Enrique Krauze, intelectual excepcional y director de la revista liberal Letras Libres. Asimismo, hizo un análisis de su obra más reciente, “El Pueblo soy yo”. A partir de las preguntas de Jordi Canal y Astrid Barrio, Krauze quiso compartir con la audiencia la génesis y los objetivos del libro. El pasado viernes 18 de Octubre organizamos la 2ª Sesión del II Seminario Tocqueville "Siglo XX y Pensamiento Político" en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer y la colaboración de GEDECO. La Sesión versó sobre "El pensamiento antiparlamentario en la Europa de los años 30" con José Esteve Pardo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona (UB). A continuación podéis encontrar algunas Imágenes, y el Vídeo de la Sesión. ImágenesVídeoEl pasado 7 de Octubre organizamos en el Palau Macaya de Barcelona un Diálogo para hablar de las perspectivas de futuro para España, y lo pudimos hacer de la manos de dos referentes de la economía española: Román Escolano, ex Ministro de Economía y ex Vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI); y Toni Roldán, Director del Centre for Economic Policy & Political Economy de ESADE y ex portavoz económico en el Congreso. El Acto fue moderado por Albert Guivernau, profesor de Economía de la Universidad Abat Oliba CEU.
A continuación podréis encontrar una breve crónica con las preguntas y respuestas, algunas imágenes, y el vídeo completo del acto. El pasado viernes 27 de Septiembre organizamos la Inauguración del II Seminario Tocqueville "Siglo XX y Pensamiento Político" en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer y la colaboración de GEDECO. La Sesión inaugural versó sobre "Alexis de Tocqueville y los problemas de nuestra democracia" con Ángel Rivero, Profesor Titular de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). A continuación podéis encontrar un Documento preparado por el profesor Ángel Rivero, algunas Imágenes, y el Vídeo de la Sesión. ![]()
Acto exclusivo para socios e inscritos en el Seminario 6ª Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político". Sesión sobre "Joseph Ratzinger: Razón, Cristianismo y Estado Liberal" con Ricardo Calleja, profesor de Ética en IESE Business School. 5ª Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político". Sesión sobre "Friedrich Hayek y la constitución de la libertad." Josep Mª Castellà, Profesor titular de Derecho Constitucional, UB. Documento 1: "¿A dónde va la Democracia? Enlace Documento 2: "Libertad económica y gobierno representativo" (Archivo adjunto) ![]()
(Más imágenes y vídeo completo del Acto en la parte inferior de la Crónica)
El Club Tocqueville, en colaboración con el grupo de estudios sobre Democracia y Constitucionalismo de la Universidad de Barcelona (UB), organizó el 18 de febrero de 2019 una conferencia del constitucionalista de origen judío, el profesor Joseph H. H. Weiler, catedrático en New York University. La conferencia, que llevaba por título “La guerra cultural europea: 2003-2019”, se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UB, con la asistencia de unas 300 personas. La figura del profesor Weiler, que está considerado uno de los mayores expertos en integración europea, fue glosada por el Dr. José María de Areilza, profesor de Esade y antiguo discípulo del Profesor Weiler en la Universidad de Harvard. Asimismo, el acto contó con la participación del decano de la Facultad de Derecho, el Dr. Xavier Pons, y el profesor de derecho constitucional de la UB y vicepresidente del Club, el Dr. Josep Mª Castellà. En un castellano deliciosamente italianizado, fruto de sus años como Presidente del Instituto Universitario Europeo de Florencia, el profesor Weiler explicó que la crisis de Europa se manifiesta, fundamentalmente, de dos modos: en primer lugar, por el creciente euroescepticismo en países como Hungría y Polonia, pero también en Italia, Austria y en menor medida en Alemania y Holanda. El Brexit es, naturalmente, una de sus concreciones. En segundo lugar, por el descenso de confianza en las instituciones de la democracia liberal, un fenómeno que no es exclusivo de los países de Europa del Este, sino que se extiende por todo el continente. Según su parecer, esta crisis no obedece a razones materiales. Países como Polonia y Austria, por ejemplo, apenas han padecido la crisis económica. El profesor Weiler también rechaza que una gran parte de la población de estos países tenga tendencias fascistas. Por tanto, ¿cómo explicar esta profunda crisis europea en que se rechazan postulados liberales? En su opinión, estamos ante una crisis espiritual. El pasado 25 de enero se celebró la 4ª Sesión del Seminario "Siglo XX y Pensamiento Político" para hablar de "Hans Kelsen vs. Carl Schmitt: controversia sobre la democracia" con Josu de Miguel, Profesor agregado de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Vídeo completo:Imágenes:Extra Doc:![]()
(En la parte inferior encontraréis las imágenes y el vídeo completo del Diálogo)
El Club Tocqueville, en colaboración con la sección de Derecho Constitucional del ICAB y la Cátedra Jean Monnet de la Universidad Autónoma de Barcelona, organizó el 11 de diciembre de 2018 un diálogo para conmemorar el 40 aniversario de la Constitución española (CE). El acto contó con la participación del ex vicepresidente del Gobierno español Alfonso Guerra, el ex ministro Rafael Arias-Salgado y el ex vicepresidente del Tribunal Constitucional Eugeni Gay. Moderaban la sesión los catedráticos de Derecho Constitucional Teresa Freixes y Josep Maria Castellà, de la UAB y la UB, respectivamente. El diálogo se celebró en el salón de actos del ICAB, con un aforo completo de 300 personas. A pesar del interés mostrado por diversos medios de comunicación y la voluntad del Club de darle al acto la mayor difusión posible, desde el ICAB no se consideró apropiado permitir la presencia de periodistas, dada la controversia que había generado este acto. Antes de iniciarse el coloquio se proyectó un breve video (link) en el que se mostraban algunos de los momentos más significativos de la transición que permitieron, posteriormente, la elaboración de la CE. Entre ellos, la aprobación de la Ley para la Reforma Política, la legalización del partido comunista o la vuelta del President Tarradellas y la restauración de la Generalitat. Todos ellos son ejemplos de reconciliación entre españoles y aunque estamos acostumbrados a la banalización de las palabras, es justo reconocer, como ha recordado el profesor Castellà, que en los años 70 la palabra “reconciliación” adquirió en España todo su significado. El pasado viernes 26 de Octubre tuvimos la 2ª Sesión del Seminario Siglo XX y Pensamiento Político para hablar de Isaiah Berlin y el nacionalismo con Ángel Rivero, profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En la parte inferior encontraréis adjuntos dos de los textos a los que se refirió el profesor Ángel Rivero durante su intervención; así como algunas imágenes de la sesión. En este enlace podréis descargar el programa anual del Seminario. Para más información, podéis contactar con nosotros a través del e-mail: hola@clubtocqueville.com Este seminario no sería posible sin la ayuda de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). ![]()
![]()
El pasado 17 de Octubre pudimos organizar en el ICAB (C/Mallorca, 283) -junto a la Fundación Manuel Giménez Abad- la Presentación de la colección "Debates constitucionales" (Fundación M. Giménez Abad y Editorial Marcial Pons) y las obras "Estado autonómico: pluralismo e integración constitucional" de Josep Mª Castellà y "La reforma constitucional: procedimientos y límites", de Javier Tajadura (2018).
Moderó el Acto: ENRIQUETA EXPÓSITO - Vicedecana de la Facultad de Derecho (UB) y miembro del Grupo de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo (GEDECO). Intervinieron: JOSÉ TUDELA - Secretario General Fundación Giménez Abad. JAVIER TAJADURA - Profesor Derecho Constitucional (UPV). JOSEP Mª CASTELLÀ - Profesor Derecho Constitucional (UB). FRANCESC DE CARRERAS - Catedrático Derecho Constitucional (UAB). El pasado jueves 27 de Septiembre tuvo lugar en el Palacete Abadal de Barcelona la Inauguración del Seminario del Club Tocqueville 2018-2019 "Siglo XX y Pensamiento Político" con Alejandro Chafuen, Director internacional del ACTON Institute; y Josep Baqués, Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona; en un diálogo sobre "Alexis de Tocqueville: La democracia en América, hoy". El acto fue moderado por Ana Mar Fernández, profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Cátedra Jean Monnet de la UE. Al inicio intervino Wilhelm Hofmeister, Director de la Fundación Konrad Adenauer para España y Portugal, entidad patrocinadora del Seminario.
Podéis encontrar el texto sobre Alexis de Tocqueville que preparó el profesor Josep Baqués AQUÍ. Si queréis realizar la inscripción anual al seminario "Siglo XX y Pensamiento Político" podéis encontrar la información y el Programa AQUÍ. (En la parte inferior encontraréis el vídeo íntegro del Acto y una selección de imágenes) El martes 12 de junio tuvo lugar el tercer acto del Club Tocqueville, organizado en concierto con el Círculo de Economía de Barcelona y celebrado en la sede de esta institución. En esta ocasión, el acto consistió en un diálogo entre el escritor, Presidente del Club Tocqueville, Valentí Puig y el economista, antiguo Ministro del Gobierno de España (1996-2004) y actualmente empresario, Josep Piqué, sobre los retos a los que se enfrentan los valores occidentales en un mundo post-occidental. La conversación, que contó con una audiencia de más de 200 asistentes, se articuló en torno a la presentación de su último libro ‘El mundo que nos viene’ (Deusto editorial, 2018), reflexión realista y sintética sobre la geopolítica actual. La principal pregunta planteada por Josep Piqué a lo largo de su intervención es hasta qué punto los valores occidentales de democracia, libre mercado, libertad política pueden sobrevivir en un mundo en el que los centros de gravedad políticos y económicos se han desplazado con fuerza hacia zonas en las que el sistema político democrático no constituye un referente ineludible. El cambio de paradigma generado por el declive de Europa desde el fin de la Primera Guerra Mundial, su creciente ‘periferización’ ante el crecimiento espectacular de otras regiones mundiales ha modificado los modos y coordenadas de ejercicio del poder. Así lo ilustran, entre otros, el traslado del eje geoestratégico al área Índico-Pacífica, el retorno de potencias históricamente relevantes con vocación hegemónica, como es el caso de China y su expansivo dominio global (terrestre y marítimo, comercial, tecnológico y digital), de Rusia e Irán con sus nostalgias de Imperio, o de Turquía y su desvinculación de la secularizada Occidente. Además de demostrar que ‘el final de la historia’, anunciado por Fukuyama, no ha sido tal, este conjunto de fenómenos simultáneos plantea un reposicionamiento de Europa y, en particular, de la Unión Europa como proyecto político. Ante la amenaza de verse reducida a la irrelevancia, la apuesta europea ha de ser una mayor integración, siguiendo una lógica incrementalista sin saltos cualitativos, difícilmente digeribles por la ciudadanía europea, como la fallida Constitución europea. El eje franco-alemán sigue siendo la piedra angular del sistema europeo. En este marco, y ante el repliegue anglo-sajón y el euroescepticismo creciente en Estados como Italia, Países-Bajos o Irlanda, el papel de España se encamina hacia el de un facilitador de consensos. La política europea de España y la fuerza de su política exterior en general dependerá de su cohesión interna como país, de la capacidad de sus élites políticas para construir grandes consensos parlamentarios y sociales, en definitiva, de su capacidad para vertebrarse como una política de Estado. Durante el debate posterior sobre la crisis de representación política que padecen los Estados europeos, Josep Piqué diagnosticó que fenómenos actuales como el auge de los populismos, la desafección hacia las formas tradicionales de ejercer el poder, plasmadas en las apelaciones a la democracia directa, reflejan una crisis de intermediación. Tal y como se desprende de la elección presidencial en Francia del ‘outsider’ Macron, los interlocutores clásicos de la democracia representativa, los partidos tradicionales han perdido el monopolio de las preferencias ciudadanas. Interrogado, finalmente, sobre el proceso secesionista catalán, Josep Piqué apuntó su carácter profundamente contrario a los valores europeos y señaló como una de las principales causas de enquistamiento de la situación la pérdida de autonomía de una sociedad catalana dominada por una clase política de vuelo bajo y con una burguesía ausente en su tradicional papel de liderazgo. ANA MAR FERNÁNDEZ PASARÍN, profesora titular de Ciencias Políticas (UAB). Miembro de la Junta del Club Tocqueville. Galería de ImágenesVídeoEl Club Tocqueville organizó el pasado 3 de mayo de 2018 la presentación del libro “Con Permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña” del historiador Jordi Canal, profesor en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. El Dr. Canal, quien es también miembro de la Junta del Club Tocqueville, estuvo acompañado por la Dra. Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidenta de Concordia Cívica, y por el Sr. Lluís Bassets, Director Adjunto de El País. El diálogo entre los tres ponentes tuvo lugar en la sala de actos del Banco Mediolanum (Palacete Abadal). El coloquio no fue sólo una presentación del libro, sino también una reflexión en voz alta sobre el proceso independentista.
Teresa Freixes inició su intervención haciendo hincapié en la importancia de las esferas de construcción nacional (la escuela, los medios de comunicación) para entender el “procés”. También subrayó que todas estas estructuras fueron diseñadas durante los años 80 ante la pasividad del Gobierno central. Esta inacción ha resultado especialmente dolorosa en los últimos tiempos, cuando muchos catalanes constitucionalistas se han sentido absolutamente desamparados por el Gobierno que preside Mariano Rajoy, quien ha dejado exclusivamente en manos de la judicatura la respuesta al proceso independentista. Teresa Freixes también advirtió de los riesgos que entraña la actual situación de tensión. Considera que una parte del independentismo es consciente de que “la buena disposición no es suficiente para alcanzar la República”. Puso en duda el supuesto carácter pacífico del movimiento y alertó del nacimiento de una “kale borroka” a la catalana. Aun así, se mostró convencida de que la ruptura no prosperará: “tenemos la razón y la legalidad democrática de nuestro lado”. Lluís Bassets, por su parte, quiso destacar la originalidad del “procés”, que ha sabido combinar ideas decimonónicas y desfasadas con instrumentos de propaganda propios del siglo XXI. El proceso, señaló Bassets, es un “movimiento político post-moderno, digital, del instante y que ha hecho un uso extraordinario de las redes sociales.” Un movimiento que, aunque se ha definido como bottom-up, ha estado esencialmente dirigido desde las instituciones públicas y que mostrando un grado extremo de emotivismo ha apelado constantemente a la épica (“ara és l’hora”, “el món ens mira”, “el vot de la teva vida”). El emotivismo, unido a la historia falseada, han posibilitado que muchos catalanes hayan vivido estos meses como una renovada lucha antifranquista. En su imaginario están la clandestinidad, la lucha, la represión policial, los presos políticos, la Generalitat en el exilio… Bassets también coincidió con Freixes en lamentar los silencios y la pasividad del Gobierno, la despreocupación desde Madrid por las nuevas demandas que surgían desde una parte de la sociedad catalana, la incapacidad de reconducirlas y la falta de un relato nacional atractivo y sugerente que pudiera erigirse como alternativa. Jordi Canal aludió a la transición y se refirió a algunas equivocaciones cometidas entonces que son en parte responsables de la situación actual: se distinguió errónea y acomplejadamente entre los nacionalismos buenos (los periféricos, el vasco y el catalán, a los que había que apoyar) y el nacionalismo malo (el español, confundiéndolo con la dictadura, al que había que sofocar). El nacionalismo catalán se ha esforzado para que España fuera percibida no como una comunidad de afectos solidarios, sino como un aparato administrativo lejano, acaso enemigo. Y esta es, en efecto, la visión de una parte de los catalanes. Para superar la actual situación y abordar el encaje territorial se necesitará generosidad por parte de todos. Quizás ha llegado el momento de definir mejor la solidaridad interterritorial, pero también de reflexionar acerca de la conveniencia de mantener en manos autonómicas determinadas competencias. El coloquio posterior entre participantes (cerca de 150 asistentes) y ponentes sirvió para subrayar otros aspectos: por ejemplo, si el independentismo es el gran éxito del “pujolisme”, también ha sido su gran fracaso, ya que ha supuesto la profunda división de los catalanes. El lema “un sol poble”, que Pujol se empeñó en propagar, ya no puede sostenerse. Por otra parte, como recordaban algunos asistentes, quizás es momento de reclamarle a las instituciones europeas, a los Gobiernos y a las opiniones públicas europeas una mayor implicación en la cuestión catalana. Durante el diálogo también quedó claro que los riesgos de una política basada en emociones y relatos populistas no son exclusivos de la Cataluña actual, sino que están presentes en la inmensa mayoría de países europeos, con diversas manifestaciones. Es cierto, como señala Ángel Rivero en “Geografía del Populismo”, que cierta dosis de populismo es consustancial a la democracia, pero debemos empezar a preocuparnos cuando deja ser un elemento marginal y alcanza un poder sobresaliente o el mismo gobierno. NÚRIA GONZÁLEZ CAMPAÑÁ, doctoranda en Derecho de la UE en la Universidad de Oxford. Miembro de la Junta del Club Tocqueville. (En la parte inferior encontraréis el vídeo íntegro del Acto y una selección de imágenes) El Club Tocqueville, en colaboración con la Societat d’Estudis Econòmics, organizó el 5 de abril de 2018 un diálogo con el hispanista Sir John H. Elliott en el auditorio de Foment del Treball. El acto sirvió como presentación en sociedad del Club Tocqueville. Antes de que tomara la palabra el Regius Professor de la Universidad de Oxford, Valentí Puig, presidente del Club Tocqueville, se dirigió a los ponentes para explicar que el Club nace con una finalidad constructiva: renovar el lenguaje de la vida pública y ofrecer ideas a la sociedad catalana. Las actividades del Club pretenden ser una reflexión en voz alta en esta Cataluña que vive tiempos convulsos, peligrosos e irresponsables. Excepcional conocedor de la historia de Cataluña, la figura de Sir John H. Elliott fue magistralmente glosada por Xavier Gil, antiguo discípulo en la Universidad de Princeton y actualmente catedrático de Historia de la Universitat de Barcelona. El diálogo con el profesor Elliott, conducido por el catedrático de Historia Moderna y rector de la Universitat de Lleida Roberto Fernández y la profesora de Historia del Derecho de ESADE Elia Marzal, se inició evocando las circunstancias de la Guerra dels Segadors. Sir John aclaró que no fue un intento de independencia, puesto que se vivía en una monarquía compuesta, sino una revuelta contra el Conde-duque de Olivares, quien creía que Cataluña era más rica de lo que era en realidad y exigía mayores contribuciones para sufragar la guerra contra Francia. Con su tono pausado y un castellano excelente, y ante un auditorio de casi 400 personas, Sir John explicó que la sociedad catalana de entonces sufría grandes divisiones y reconoció que estas divisiones siguen presentes hoy día. El hispanista también advirtió de los riesgos del excepcionalismo y el diferencialismo, precisamente las obsesiones del historiador nacionalista. Para evitar esta tentación, defendió huir de imposiciones ideológicas y prestar atención al estudio de la historia comparada. Ella nos da la oportunidad de comprender que las tensiones, las disputas y los conflictos no son exclusivos de nuestras sociedades. El espejo de la comparación permite un conocimiento mejor de lo propio. En su última obra, que se publicará en los próximos meses, el profesor Elliott realiza una comparación entre Escocia y Cataluña. Durante el diálogo subrayó la principal diferencia: Escocia fue independiente durante siglos, mientras que Cataluña pertenecía a la Corona de Aragón. Para evitar los falsos mitos, insistió en que todas las generaciones tienen la obligación de revisar críticamente su historia. Por otra parte, mientras el gaélico ha desaparecido de la vida escocesa, la lengua catalana pervive y según los historiadores románticos constituyó el elemento esencial de la identidad de Cataluña. Otra diferencia es la participación escocesa en el auge del imperio británico, mientras que Cataluña no estuvo presente en el Imperio de las Indias hasta el siglo XVIII. Su implicación resultaría clave en el siglo XIX, cuando la burguesía catalana dominó la economía cubana. Sir John también se refirió al presente y aunque prefirió no ahondar demasiado en el momento que “sufrimos” los catalanes, sí explicó que los actuales nacionalismos son el nuevo populismo. Lamentó, por ejemplo, la eficacia del eslogan de los partidarios del Brexit (“take back control”). El anhelo por recuperar una añorada soberanía y el control del destino, aunque ideas seductoras, le parecen peligrosas, puesto que son irreales en un mundo transnacional, interconectado y de grandes colaboraciones. El profesor Elliott, que acoge generoso a todos los jóvenes españoles que en Oxford le piden consejo y apoyo, se despidió del auditorio recordando la Constitución española del año 1978, un ejemplo de compromiso en un momento de suma dificultad, y lamentó que las nuevas generaciones no entiendan la dificultad de la transición y los equilibrios conseguidos. Sir John Elliott es un clásico no sólo entre los hispanistas, sino también en el oficio de historiador. Siguiendo a su maestro Jaume Vicens Vives, se ha propuesto siempre, desde un profundo amor a España y Cataluña, desmitificar la historia y acercar las realidades. En Haciendo Historia nos recuerda que “ni el síndrome del pueblo escogido ni el síndrome de la víctima inocente son propicios para escribir buena historia.” El ejemplo de su rigor intelectual y su sabiduría fueron el mejor inicio que podían tener las actividades del Club Tocqueville, una muestra de la excelencia intelectual que favorece el intercambio de ideas y no la confrontación de identidades. NÚRIA GONZÁLEZ CAMPAÑÁ, doctoranda en la Universidad de Oxford. Miembro de la Junta del Club Tocqueville. Galería de ImágenesVídeo (2 Partes) |
|
Contacta |
Aviso Legal, Política de Privacidad y Política de Cookies
Propiedad del Club Tocqueville, 2021.
Propiedad del Club Tocqueville, 2021.