Club Tocqueville
  • Ideas
    • Papers
    • Clips
    • Miradas ante la Crisis Covid-19
    • Lectura
    • Crónicas de Actos
    • Alexis de Tocqueville
    • 40 Aniversario de la Constitución
  • Agenda
  • Socios
  • Junta
  • Consejo
  • Vídeo
    • Media
  • PODCAST
  • Contacto
  • Ideas
    • Papers
    • Clips
    • Miradas ante la Crisis Covid-19
    • Lectura
    • Crónicas de Actos
    • Alexis de Tocqueville
    • 40 Aniversario de la Constitución
  • Agenda
  • Socios
  • Junta
  • Consejo
  • Vídeo
    • Media
  • PODCAST
  • Contacto

LECTURA

15 Libros para la Navidad 2020

20/12/2020

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

15 Libros para este Verano

18/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

15 Libros para esta Navidad

24/12/2019

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

Libros para seguir las Elecciones

21/9/2019

0 Comentarios

 

1. La democracia en treinta lecciones (Giovanni Sartori)

Imagen
Ed. Taurus, 152 pp.

¿Qué significa, exactamente, «democracia»? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para hacerla posible? ¿De qué maneras puede funcionar un proceso que lleva a millones de electores a dotarse de unas cuantas decenas de representantes? ¿En qué consisten la libertad política y la igualdad? ¿Existen distintos grados de democracia? ¿Por qué debemos preferir la democracia? ¿Qué distingue a la derecha de la izquierda? ¿La democracia se puede exportar? ¿Entre Occidente y el islam se está produciendo un conflicto de civilizaciones? ¿Cuál es la relación entre democracia y desarrollo económico? ¿La democracia está en peligro? A estas preguntas, que se refieren, directa o indirectamente, a las cuestiones más vitales del debate político contemporáneo, Giovanni Sartori responde con treinta breves y clarísimas lecciones, proporcionando al ciudadano corriente un valioso instrumento de conocimiento para la defensa de sus derechos, y por tanto de su libertad.

Giovanni Sartori, uno de los mayores expertos en democracia, es sin duda un profesor de lujo. Todo lo que hay que saber sobre la democracia, al alcance de
cualquier ciudadano.


2. El mito del votante racional (Bryan Caplan)

Imagen
Ed. Innisfree, 201 pp.

En este sugestivo ensayo, el economista Bryan Caplan pone en duda los supuestos básicos del sistema político. Caplan plantea que el mayor obstáculo para conseguir una política económica saludable no reside en los grupos de presión ni en los desenfrenados.



3. La democracia sentimental (Manuel Arias Maldonado)

Imagen
​Ed. Página Indómita, 438 pp.

Asistimos a la reaparición de viejos fantasmas políticos: el nacionalismo, la xenofobia, el populismo… Se trata de movimientos de introversión agresiva caracterizados por la búsqueda de un chivo expiatorio y por el predominio de las emociones sobre la razón. El resultado: una amalgama de pasiones muy distinta de la esfera pública sosegada que los ilustrados soñaron como fundamento para nuestras democracias representativas.

Al mismo tiempo, se ha hecho visible un giro afectivo en las ciencias sociales y las humanidades. Como consecuencia de los avances en el estudio del cerebro, se otorga un papel cada vez mayor a los afectos en nuestros procesos de percepción, cognición y decisión. Y, si bien las noticias que suministran los distintos saberes humanos no son definitivas, las neurociencias parecen indicar que nuestra soberanía individual es menor de lo que creíamos.

Así pues, ¿somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos sentimentales? ¿Pueden explicarse los problemas de la democracia contemporánea como un efecto del peso de las emociones en el proceso político y la vida social? ¿O hay que rescatar a los afectos de su descrédito tradicional e integrarlos en una concepción más realista del ser humano?

En este exhaustivo trabajo, Manuel Arias Maldonado se enfrenta al desafío de arrojar luz sobre la cuestión. Con un enfoque admirablemente multidisciplinar, el autor plantea la necesidad de una reformulación de la autonomía individual y la defensa de una sociedad abierta en la que sujetos más sofisticados puedan gestionar reflexivamente sus propias emociones. Sin duda, somos demasiado humanos para lograrlo del todo, pero seríamos menos que humanos si dejáramos de intentarlo.



4. Democracy for Realists: Why Elections Do Not Produce Responsive Government (Christopher H. Achen & Larry M. Bartels)

Imagen
Ed. Princeton University Press, 395 pp.

Democracy for Realists
assails the romantic folk-theory at the heart of contemporary thinking about democratic politics and government, and offers a provocative alternative view grounded in the actual human nature of democratic citizens.

Christopher Achen and Larry Bartels deploy a wealth of social-scientific evidence, including ingenious original analyses of topics ranging from abortion politics and budget deficits to the Great Depression and shark attacks, to show that the familiar ideal of thoughtful citizens steering the ship of state from the voting booth is fundamentally misguided. They demonstrate that voters—even those who are well informed and politically engaged—mostly choose parties and candidates on the basis of social identities and partisan loyalties, not political issues. They also show that voters adjust their policy views and even their perceptions of basic matters of fact to match those loyalties. When parties are roughly evenly matched, elections often turn on irrelevant or misleading considerations such as economic spurts or downturns beyond the incumbents' control; the outcomes are essentially random. Thus, voters do not control the course of public policy, even indirectly.

Achen and Bartels argue that democratic theory needs to be founded on identity groups and political parties, not on the preferences of individual voters. Democracy for Realists provides a powerful challenge to conventional thinking, pointing the way toward a fundamentally different understanding of the realities and potential of democratic government.

Christopher H. Achen is the Roger Williams Straus Professor of Social Sciences and professor of politics at Princeton University. His books include The European Union Decides. Larry M. Bartels holds the May Werthan Shayne Chair of Public Policy and Social Science at Vanderbilt University. His books include Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age (Princeton).


1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular (Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García)

Imagen
Ed. Espasa, 656 pp.

Un libro que demuestra el fraude que permitió la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936.
Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, dos historiadores españoles de la Universidad Rey Juan Carlos, son los autores de un libro que cambiará nuestra perspectiva de las elecciones de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular, describiendo y demostrando la existencia de fraude electoral y el ambiente de extrema violencia que imperó en los meses anteriores y posteriores. Un libro que causará polémica y debates encendidos.


​Breviario de campaña electoral (Quinto Tulio Cicerón)

Imagen
Ed. Acantilado, 90 pp.

En el año 64 a. C., Marco Tulio Cicerón inició la campaña electoral para el consulado romano. Su hermano pequeño, Quinto, se entretuvo en describirle de qué argucias debía servirse para poder ganarse el fervor de los votantes. Lo cierto es que, en julio de 64, obtuvo la unanimidad de las centurias y el cargo al que optaba, quién sabe si gracias a haber puesto en práctica los sabios consejos de su hermano. No deja de ser curioso que, veinte siglos más tarde, las recomendaciones del pequeño de los Cicerón sigan siendo sorprendentemente válidas.

​Giulio Andreotti observó con justeza que su autor, al escribir la carta que hoy presentamos, “no pudo imaginarse que su breve tratado pudiese ser leído a más de dos mil años de distancia y resultar extraordinariamente interesante, no sólo como documento histórico y literario, sino también por una especie de imprevisible actualidad en los hechos que describe”.


La opinión pública (Walter Lippmann)

Imagen
Ed. Cuadernos de Langre, 333 pp.

La opinión pública de Walter Lippmann es un libro en donde el autor analiza la creación de la pública, sus efectos sobre la psicología humana y cómo se puede modificar para servir ciertos intereses. Entre los temas que Lippmann trata encontramos los principales: los estereotipos y la forma en que funcionan las personas, los medios de comunicación y su manera de manejar la opinión pública y finalmente su idea de cómo debería funcionar la democracia.

Lippmann explica que los seres humanos nos manejamos a base de estereotipos que nos permiten economizar en tiempo cuando se nos presentan situaciones nuevas. Las ideas preconcebidas que tenemos, nuestros valores morales y nuestro contexto socioeconómico son motores que crean nuestra manera de ver el mundo, nuestro pseudo entorno. Este pseudo entorno nos permite captar la información y tomarla de una manera determinada, basándonos siempre en nuestro bagaje.

Los medios de comunicación son los encargados de transmitir los mensajes de los discursos políticos y hacerlos parte de la opinión pública. Así mismo tienen una manera de moldear los estereotipos, crearlos y así servir ciertos intereses. Los medios de comunicación sirven ciertos intereses y una ética particular que los obliga a cubrir eventos específicos y poner ciertos temas bajo frames específicos para servir a su público. También buscan la manera de hacer los mensajes impactantes para llegar de manera más efectiva al público como creando polémica. Explica también que es importante crear discursos ambiguos, usando temas generales a través de los cuales las personas se puedan sentir identificadas y unirse a ciertas ideas o políticas, así no necesariamente estén dentro de su interés.

Lippmann finalmente explica que los medios de comunicación masiva están cambiando el mundo, vaticinando así el uso que se le daría a éstos a través de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial. Explica que la democracia no contemplaba este importante actor y que por lo tanto no se puede seguir dentro del modelo clásico. Considera que se debe crear una democracia en la cual los técnicos y gente especializada delibere y tome decisiones por la gente, teniendo éstas que acatarlas por “su propio bien”.

El libro de La Opinión Pública me parece muy interesante en el sentido que analiza a fondo un tema que sigue actualmente vigente que es el de cómo se maneja la opinión pública. Lippmann tocó algunos temas importantes en su libro, llegó a conclusiones bastante sorprendentes para la época (como la importancia que tomaría la televisión a futuro y el efecto de los medios masivos de comunicación en la democracia) y son éstas las que hacen de este libro un verdadero clásico, con relevancia para la sociedad actual. Sin embargo creo que Lippmann impregna su obra más conocida con un sentimiento elitista claro en casi todos sus capítulos. Entiendo que era una época marcada por una gran diferencia entre clases, sin embargo este tono se contraponen mucho con la sociedad actual. Fuera del claro elitismo y desprecio por las masas, el libro expone claramente las posiciones de Lippmann a través de ejemplos históricos que a ratos pueden ser exhaustivos.

La Opinión Pública es un libro claro y básico para entender la manera en que los medios se manejan actualmente y la manera en que la opinión pública se crea.


0 Comentarios

"Who Killed Civil Society?"

12/9/2019

0 Comentarios

 
Manhattan Institute, 2019
​
Reseña
Enlace
0 Comentarios

14 Lecturas recomendadas para esta Navidad

23/12/2018

0 Comentarios

 

1. Kelsen versus Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo (Josu de Miguel y Javier Tajadura)

Imagen
Ed. Guillermo Escolar, 302 pp
​

Los dos mejores constitucionalistas del s. XX, enfrentados en casi todo, son recuperados por dos grandes estudiosos españoles del derecho constitucional, a las puertas del centenario de la Constitución alemana de Weimar, en cuya atmósfera política e intelectual desarrollaron su obra prolífica Kelsen y Schmitt. Los autores pasan revista a las biografías de ambos personajes y a sus planteamientos sobre el Estado, la Constitución, la democracia y la defensa de la Constitución. Josu de Miguel estará en el Club Tocqueville en enero para presentarnos la controversia entre ambos autores, tan oportuna en tiempos populistas, sobre el modelo de democracia: democracia representativa vs. democracia aclamativa.


2. El pueblo soy yo (Enrique Krauze)

Imagen
​Ed. Debate, 290 pp.
​

La literatura sobre el populismo comienza a ser ya ingente. El historiador liberal mexicano, discípulo de Octavio Paz, pasa revista a algunos de los populismos, sobre todo latinoamericanos, en varios ensayos, que van desde la democracia ateniense y la deriva demagógica o hacia la oclocracia, hasta el México previo a la victoria de López Obrador (recupera en el libro el famoso ensayo "El Mesías tropical", retrato esclarecedor del actual presidente mexicano). La democracia atraviesa un momento de gran fragilidad en que líderes electivos, desde el poder, socaban los contrapesos de la democracia liberal y erosionan sus instituciones.


​3. ¿Por qué ha fracasado el liberalismo? (Patrick Deneen)

Imagen
Ed. Rialp, 256 pp.
​

​Uno de los cuatro libros recomendados por Obama este verano para entender los tiempos revueltos de la crisis del orden liberal; ha estado en el centro de estos debates en Estados Unidos desde su publicación a comienzos de este año. Deneen (profesor de la Universidad de Notre Dame y experto en la obra de Alexis de Tocqueville) presenta una brillante crítica, no exenta de puntos discutibles, a los fundamentos del liberalismo filosófico y su paradójica unión entre estatismo e individualismo. Concluye que el liberalismo como ideología ha fracasado en hacer realidad sus promesas de libertad e igualdad. Y que ha fracasado porque ha triunfado, llevando sus premisas a las últimas consecuencias. La solución por tanto no es más liberalismo, sino la recuperación de formas de socialización y de cultura que permitan ver más allá del interés y del consentimiento individuales. Una lectura que aporta una visión muy amplia de nuestra crisis, no solo política o económica, para un público culto.


4. La Plaza y la Torre (Niall Ferguson)

Imagen
Ed. Debate, 656 pp.
​

Niall Ferguson ya pertenece al “stardom” de la intelectualidad global y su “La plaza y la torre” es un recorrido abigarrado por la historia de las redes en la historia de la humanidad, hasta un presente en el que nos relacionamos según arbitraje algorítmico. Presentada en Barcelona en ESADE por la Fundación Rafael Del Pino y el Club Tocqueville, la traducción de “La plaza y la torre” (Debate) plantea una precoz arqueología de lo digital, en busca de una redefinición de la red como clave de bóveda de la acción humana.


5. Oakeshott: Le scepticisme en politique​ (Quentin Perret)

Imagen
Ed. Michalon Éditeur, 128 pp.
​

​En pleno despliegue del ensayo conservador en Francia, nación en la que desde Chateaubriand nadie osó decirse conservador, ha aparecido “Oakeshott, le scepticisme en politique” (Le bien commun) de Quentin Perret, tocquevilliano de primera fila, en un momento en que figuras como Roger Scruton tienen una presencia insospechada en la reflexión intelectual, donde antes se prefería Sartre a Aron. En tiempos de descrédito del “nation building” y de toda ingeniería social, Oakeshott –presentado en el Club Tocqueville por Jorge del Palacio- tiene esa vigencia que él tanto se esforzó en disimular y que contrasta ahora tanto con el libertarismo como con el iliberalismo. 



6. La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata (​Jonathan Haidt)

Imagen
Ed. Deusto, 400 pp.
​

​Por fin se traduce al castellano esta obra de referencia para la comprensión de la polarización política desde la perspectiva de la psicología. Haidt –profesor en NYU después de años en la Universidad de Virginia- es uno de los autores más citados en el ámbito de la psicología moral, pero también un eficaz divulgador. En esta obra ofrece una exposición de tu teoría de los fundamentos de la moralidad, contrastada empíricamente en multitud de encuestas y experimentos. Según Haidt, el desarrollo evolutivo de la especie da lugar a cinco sentidos morales básicos: el cuidado frente al daño; la justicia; la lealtad al grupo; la autoridad; el respeto a la pureza sagrada. Los progresistas de todos los países se caracterizan por su alta sensibilidad a los dos primeros sentidos, mientras que los conservadores –siempre en términos de media estadística- tienen también preocupación por los otros tres. Esto explica por qué a los progresistas les resulta más difícil predecir y comprender las reacciones de un conservador, con su preocupación por aspectos no puramente individuales y abstractos de la vida social. Su modelo ha sido usado para comprender también el ascenso de los populismos, explicados como un fenómeno de autoritarismo. Un libro imprescindible, sugerente e iluminador, aunque deba leerse con un sano escepticismo ante las explicaciones evolutivas que propone.



7. La España de Abel (coord. Juan Claudio de Ramón y Aurora Nacarino-Brabo)

Imagen
Ed. Deusto, 216 pp.
​

Este libro es un conjunto de relatos breves escritos por 40 “jóvenes” españoles para celebrar los 40 años de la democracia española. Entre los autores se encuentra Núria González Campañá, miembro de la Junta del Club Tocqueville. La mayoría de los escritos se centran en realidades vividas, recuerdos personales que, al juntarlos, nos ayudan a entrever una parte de nuestra identidad nacional. Al hacerlo nos damos cuenta de que, si queremos, tenemos motivos para mirar con orgullo nuestro pasado reciente y con esperanza el futuro próximo.


8. Catalanes y escoceses. Unión y discordia (John H. Elliott)

Imagen
Ed. Taurus, 496 pp.​
​

Sir John Elliott, el más brillante y conocido de los historiadores británicos vivos que ha estudiado a lo largo de su dilatada carrera académica la historia moderna de España, dedica su última gran obra a la historia comparada entre Cataluña y Escocia, en el contexto de los respectivos reinos español y británico. A lo largo del libro, escrito con una prosa amena y diáfana, afloran las diferencias entre Escocia y Cataluña, las cuales, sin embargo, desembocan en demandas de reconocimiento nacional y en tensiones secesionistas respecto a los Estados de pertenencia. En abril de 2017 sir John fue el protagonista del primer acto público del Club Tocqueville con un coloquio donde se abordaron cuestiones que luego se reflejan en la obra reseñada. 

Crónica del Diálogo con Sir John H. Elliott

9. No hay ala oeste en la Moncloa (Javier Zarzalejos)

Imagen
Ed. Península, 352 pp.
​

La presidencia Aznar contada por uno de sus colaboradores más cercanos, que la vivió desde las entrañas del poder, como secretario general de la Presidencia del Gobierno entre 1996 y 2004. Zarzalejos explica aspectos no del todo conocidos por el gran público de lo que fueron las líneas predominantes de la acción política nacional y exterior durante aquel periodo, con especial atención a la lucha contra el terrorismo de ETA, a las negociaciones europeas y a la guerra de Irak y sus consecuencias. En el blog del Club Tocqueville le dedicamos una reseña.

Ver Reseña completa

10. Con permiso de Kafka (Jordi Canal)

Imagen
Ed. Península, 400 pp.
​

Comienzan ya a aparecer libros sobre el proceso independentista de Cataluña, escritos desde enfoques distintos: apología, política, derecho constitucional, filosofía política. Canal se aproxima al proceso iniciado en 2012 como historiador, con una visión omnicomprensiva del mismo, atendiendo a sus raíces en el nacionalismo catalán y a cómo ha sido posible precisamente en este concreto momento histórico. Tras la exitosa "Historia Breve de Cataluña", el historiador de Girona y profesor en París desentraña las claves de lo sucedido en un contexto de populismos, emociones y huidas hacia adelante, sin los cuales el "procés" no se entiende. También se da cuenta de sus efectos sobre la sociedad catalana y la española en general. En el Club Tocqueville presentamos la obra con un debate del autor con Teresa Freixes y Lluis Bassets.

Reseña completa
Crónica del Acto

11. La derrota del vencedor (Rogelio Alonso)

Imagen
Ed. Alianza Editorial, 448 pp.
​
​
El catedrático de ciencia política Rogelio Alonso es uno de los máximos estudiosos españoles del terrorismo, tanto de IRA como de ETA. A este último dedica su último libro, en el que pasa revista, con información hasta ahora inédita, a la política antiterrorista llevada a cabo por los sucesivos gobiernos españoles, con especial atención a las políticas que contribuyeron realmente a su derrota y a lo que, por el contrario, ha supuesto la legitimación política del terrorismo vasco. El autor alerta del "relato" buenista que se transmite hoy en el País Vasco y en toda España acerca de lo que fue ETA.


12. Diccionario de Lugares Comunes sobre Cataluña (Juan Claudio de Ramón)

Imagen
Ed. Deusto, 184 pp.
​

En este breve ensayo Juan Claudio de Ramón analiza de manera didáctica una buena parte de la narrativa independentista aceptada incluso por los que no se consideran independentistas (“no se puede judicializar la política”, “Catalunya tiene derecho a decidir”, “el independentismo es una opción legítima”). El libro desmonta las trampas de estas afirmaciones y propone un aparato discursivo alternativo para entender, afrontar y dar la batalla en la crisis catalana.  



13. Estado autonómico: pluralismo e integración constitucional (Josep Mª Castellà)

Imagen
Ed. Marcial Pons, 152 pp.
​

En la colección Debates constitucionales, dedicada a analizar el estado actual de la Constitución y, en su caso, la conveniencia de reformas institucionales, se ha publicado un estudio dedicado a la descentralización territorial en España. En ella se pasa revista a lo que han significado casi cuarenta años de autonomías, con sus logros y carencias detectadas, así como a las distintas críticas que se han formulado al Estado autonómico y a las propuestas de reforma efectuadas en los últimos tiempos. La obra fue presentada en el Colegio de Abogados en un acto organizado por el Club Tocqueville, junto a otra sobre la Reforma constitucional, del profesor Javier Tajadura.​

Crónica del Acto

14. Entre el deseo y la razón. Los derechos humanos en la encrucijada (Fernando Simón Yarza)

Imagen
Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 239 pp.
​

Fernando Simón es el mejor constitucionalista de su generación, y quizá el académico de esta disciplina con más altas ambiciones filosóficas. Este libro es el resultado de una madurada investigación sobre la fundamentación de los derechos humanos. El autor comienza –con inusitada honestidad intelectual- ofreciendo una síntesis magistral sobre la concepción de los derechos dentro de una visión integral del bien humano, tal como se encuentra en la gran tradición aristotélica del derecho natural, encarnada en autores contemporáneos como John Finnis o Robert George. Después compendia lo que le parece más sólido de la visión kantiana de la dignidad humana. Solo después procede a abrir un diálogo con los autores más relevantes del liberalismo antiperfeccionista como Rawls o Dworkin, para explicar cómo el abandono de la referencia objetiva del bien y el florecimiento humanos, convierten los derechos en meras expresiones de deseos sin fundamento, y por lo tanto llamados a entrar en conflictos irresolubles.


0 Comentarios

"No hay ala oeste en la Moncloa" (Javier Zarzalejos, 2018)

9/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Javier Zarzalejos, No hay ala oeste en la Moncloa. La realidad del poder en España (Península, Barcelona, 2018, 345 pp.)
 
No hay ala oeste en la Moncloa es el llamativo título del libro que acaba de publicar Javier Zarzalejos, en el que hace memoria tanto de lo que pasó durante los ocho años de la presidencia Aznar como de lo que hizo el autor en aquel periodo (1996-2004), en que ocupó la secretaría general de la Presidencia del Gobierno. Sobre dicha etapa se habían publicado ya las memorias del propio presidente del gobierno Aznar (Memorias I y II), además de análisis variados sobre aspectos de las políticas llevadas a cabo (como la exterior, por Alejandro Muñoz-Alonso, España en primer plano). Sin embargo, faltan aún los testimonios de ministros y otros altos cargos de los gobiernos Aznar (con la salvedad de Federico Trillo y su Memoria de Entreguerras y del diputado y embajador Javier Rupérez y su La mirada sin ira). La práctica ausencia de memorias publicadas por los responsables políticos de esta etapa, seguramente explicable porque muchos de ellos siguen activos profesional o políticamente, contrasta con la edición de libros de memorias de bastantes dirigentes de la Transición (últimamente las de Marcelino Oreja y Landelino Lavilla).


Leer más
0 Comentarios

"Cambridge en mitad de la noche" (David Jiménez Torres, 2018)

27/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen
(Publicación previa en la revista Guaraguao)

David Jiménez Torres ha escrito la primera novela española sobre Cambridge, una obra centrada en el desarrollo intelectual de cuatro estudiantes cuyas vidas se cruzan en esta universidad. Desde que Goethe publicara Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795-1796), han aparecido muchas novelas de formación (Bildungsromane), especialmente en las letras anglogermánicas. Es difícil innovar en el género, pero Cambridge en mitad de la noche no contiene lugares comunes. Sus 167 páginas son todo significante, como hubiera dicho Gracián. Es de agradecer, pues los medios no salen de los tópicos al representar las universidades británicas de élite: cenas Harry Potter, regatas Cambridge-Oxford, togas y bicicletas… Por el contrario, el autor – que se doctoró en Cambridge – ofrece una visión alejada de postales. Las idiosincrasias aparecen, pero vividas desde dentro. Como se afirma en la propia novela: “Es cuando uno rasga el velo de las expectativas, cuando abandona la actitud del turista”, cuando comienza lo interesante. 


Leer más
0 Comentarios

"Inventant la tradició" (Sobre "Con permiso de Kafka" de Jordi Canal)

7/5/2018

0 Comentarios

 
​El País, 3 de Maig de 2018
Ponç Puigdevall
​
Enlace
0 Comentarios

"La palabra arrestada" (Vitali Shenstalinski, 2018)

24/4/2018

1 Comentario

 
Imagen
En su magistral trilogía sobre los archivos secretos de la KGB y la Oficina de la Fiscalía de la URSS –Esclavos de la libertad, Denuncia contra Sócrates y Crimen sin castigo-, Vitali Shenstalinski (1939) historiaba el enseñamiento con que la cacería de sospechosos de desafección ideológica –como en la Cataluña nacionalizada de Jordi Pujol y sus herederos- se convirtió en un concurso sumamente popular: “Todos participaban en él, por decreto y estímulo del poder: vecinos, colegas, parentela, delatándose los unos a los otros, desenmascarando, asintiendo, votando o cerrando los ojos y tapando las orejas para no ver ni oír, para no saber que el mal triunfa y, por lo tanto, cediéndole el camino”. El totalitarismo soviético silenció, represalió y asesinó a miles de disidentes, y los profesores universitarios, investigadores, científicos, artistas, cineastas y escritores pronto constataron que jamás ningún enemigo exterior había tratado tan mal la inteligencia y el talento artístico como sus propios compatriotas. De pronto, todo el mundo podía sumergirse en las páginas de una mala novela policíaca: los interrogatorios se asemejaban a un guión delirante, todo extranjero era un espía, cualquier cita se convertía en una “toma de contacto”, y cada charla ocasional aparecía bajo los ojos de los comisarios culturales como una transmisión de datos e informes secretos.  


Leer más
1 Comentario
<<Anterior
    Imagen
    Imagen
    Imagen
    info socios

      Newsletter

    Enviar
Imagen
Quiero ser Socio | Vull ser Soci

"Es más fácil para el mundo aceptar una simple mentira que una verdad compleja."
Alexis de Tocqueville

Contacta

    Newsletter

Enviar

Aviso Legal, Política de Privacidad y Política de Cookies
Propiedad del Club Tocqueville, 2018.